erra de Coro - Cabure

Embalse del Isiro
Saliendo de Coro, hacia el Sur, se encuentra uno de los secretos mejor guardados del estado Falcón: La Sierra Falconiana, también conocida como Sierra de Coro, o Sierra de San Luis. Empezando el camino, de cada lado de la carretera, se encuentran dos estatuas: una de la virgen y otra de Alí Primera.

Estatua de la virgen

Estatua de Alí Primera
Pronto se presenta una bifurcación y la primera decisión a tomar. Si se toma hacia la izquierda, el camino nuevo, se llega más rápidamente. Pero el lado derecho, a pesar de sus curvas, tiene unas vistas espectaculares de la represa del Isiro y, al fondo de los médanos de Coro. Al arranque, la vegetación es completamente Xerófita y poco a poco va cambiando para ceder espacio al bosque húmedo tropical.


Cabure, pueblo pintoresco

Plaza Bolivar de Cabure

Calle de Cabure
Cabure es un pueblo típico muy tranquilo, seguro, amistoso. En épocas más frías (Noviembre a Marzo) tiene un clima muy fresco, gracias a los 710 metros de altura, y es una gran atractivo para la gente de regiones más cálidas (como Coro y Punto Fijo), que busca temperaturas más agradables. Como en todos los pueblos, la plaza Bolívar es el centro de la actividad en las noches de los fines de semana. Frente a la plaza Bolívar se encuentra la iglesia, una construcción sencilla, relativamente moderna y muy bella en su interior. La plaza Bolívar tiene un árbol inmenso que le da sombra.

Iglesia de Cabure

Interior de la Iglesia
Cabure, punto de partida de muchos lugares por conocer y explorar

Muñeca de hojas de cocuy
Cabure es el centro de partida para realizar muchas excursiones y visitas a la sierra. Desde Cabure sale el "Camino de los españoles" que llega a Curimagua, otra de las ciudades de la sierra y desde ahí hasta Coro. También está hoyo de los pájaros, el salto ubicado en el cacerío piedra de agua, de donde se surte toda la región. Los Haitones son unos huecos gigantes de unos 300 metros de profundidad y unos 10 metros de diámetro. Uno de los más conocidos es el "Haitón del Guarataro".
Cerca, se encuentra la ciudad de Pecaya, en donde se produce el Cocuy Pecayero, una bebida alcóholica hecha en base al Cocuy. También hay artesanía. Otro poblado de mucho interés en la región es San Luis, quien le da el nombre a la Sierra.
Las cataratas del Hueque

Parte alta de las cataratas del Hueque

Parte baja de las cataratas del Hueque
En la vía de Coro a Churuguara (la de la izquierda), unos dos kilómetros antes de llegar a la intersección que lleva a Cabure, se encuentran las cataratas del Hueque. Estas cataratas forman parte del Parque Nacional Juan Crisostomo Falcón, que cubre gran parte de la zona. Estas cataratas son muy bellas, aunque demasiado concurridas en fines de semana y feriados. Hay una gran variedad de venta de comida y bebidas para los visitantes
Cabure tierra de posadas hermosas

Posada AmaneSeres

Posada La Cabureña
Cabure cuenta con varias posadas muy variadas para todas las necesidades, gustos y bolsillos. Los posaderos de la zona están en un programa activo, guiado por la Fundación para el desarrollo sostenible (FUNDES) para la mejora de sus establecimientos y de la atención que prestan.

Posada Spa Los Bucares

Posada Hotel La Montaña
Hospedajes | alojamientos de Cabure
EL MUNICIPIO FEDERACIÓNTerritorio: Municipio Federación
Límites:
El Municipio Federación del Estado Falcón se encuentra ubicado geográficamente con los siguientes límites, Norte: Municipio Bolívar y Petit, Sur: Estado Lara, Este: Municipio Unión, Oeste: Municipio Democracia.
El Municipio Federación cuenta con una superficie de aproximadamente 1084 mks2,esta conformado por las Parroquias: El Paují, Churuguara, Maparari, Agua Larga, Independencia.
Churuguara es la capital del Municipio Federación y se encuentra ubicado al sur del Estado Lara, posee una temperatura promedio de 25°c y reúne 41.242 habitantes que esta distribuido por parroquia con que cuenta el Municipio. Su principal actividad económica lo representa la ganadería, la agricultura y el comercio. Este poblado es considerado como él más importantes en instituciones publicas y privadas de la sierra falconiana, por lo que este Municipio posee un terminal, una Alcaldía, un Hospital y varias Clínicas Privadas, una sede de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, una sede de la Universidad Nacional Abierta, el Liceo Federación, dos instituciones financieras (bancos), un destacamento de la Guardia Nacional, un puesto Policial varias Escuelas Básicas, un Ateneo y numerosas centros comerciales entre otros.
Este Municipio es considerado como el más grande de los cinco Municipio que forman la sierra falconiana lo cual lo forman: Unión, Bolívar, Petit, Sucre y Federación.
Su Ubicaciòn geografica esta ubicada por la coordenada por lo paralelo 10º 40' y 11º 04' latitud norte y los meridiano 69º 03' y 69º 58' longitud oeste geograficamente
El Municipio Federación cuenta con una superficie de aproximadamente 1084 mks2,esta conformado por las Parroquias: El Paují, Churuguara, Maparari, Agua Larga, Independencia.
Churuguara es la capital del Municipio Federación y se encuentra ubicado al sur del Estado Lara, posee una temperatura promedio de 25°c y reúne 41.242 habitantes que esta distribuido por parroquia con que cuenta el Municipio. Su principal actividad económica lo representa la ganadería, la agricultura y el comercio. Este poblado es considerado como él más importantes en instituciones publicas y privadas de la sierra falconiana, por lo que este Municipio posee un terminal, una Alcaldía, un Hospital y varias Clínicas Privadas, una sede de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, una sede de la Universidad Nacional Abierta, el Liceo Federación, dos instituciones financieras (bancos), un destacamento de la Guardia Nacional, un puesto Policial varias Escuelas Básicas, un Ateneo y numerosas centros comerciales entre otros.
Este Municipio es considerado como el más grande de los cinco Municipio que forman la sierra falconiana lo cual lo forman: Unión, Bolívar, Petit, Sucre y Federación.
Su Ubicaciòn geografica esta ubicada por la coordenada por lo paralelo 10º 40' y 11º 04' latitud norte y los meridiano 69º 03' y 69º 58' longitud oeste geograficamente
División Político-Territorial:
El Municipio está conformado por las parroquias:
- Churuguara
- Agua Larga
- Paují
- Independencia
- Mapararí

Gastronomía:
Celse, mondongo de chivo, arepa pelada y jojota, caraota, queso de res, papelón con limón, dulce de naranja
Artesanía:
Elaboración de esculturas con arcilla y madera (animales y santos)
Atractivos Turísticos:
Río Los Remedios
Artesanía Agua Larga
Baile de las Turas
Museo Churuguara
4 Posadas
Hotel Las Turas
Parque Ferial "Dr. Ramón Antonio Medina"
Festividades:
San Juan Bautista: 24 de Junio.
Feria Agropecuaria y Artesanal: Agosto
Bailes de las Turas (Maparari): 23 y 24 de Septiembre.
Feria del Pesebre: Diciembre.
Leyenda:
Se dice que en la parroquia el Paují sale la llorona.

Festividades municipales
ü En Agosto se celebra las Ferias Agropecuarias y Artesanales de la Sierra Falconiana
ü En Julio se celebran Las Fiestas Patronales en Honor a Nuestra Señora de Santa Ana
ü En Enero se celebran Las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora de La Paz
ü En Diciembre se celebran las Fiestas Patronales de el Balcón
ü En el mes de Febrero se celebran Las Fiestas Patronales en el Paraíso
ü En Mayo se celebran Las Fiestas Patronales de María Díaz
ü Parrandas de grupos cantores de aguinaldos
ü Rosarios Cantados por Grupos Salveros
ü En el mes de Marzo se realizan Las Fiestas Patronales de Campo Elías
ü En el mes de Junio se celebran Las Fiestas Patronales de El Reloj
ü En el mes de Julio se celebran Las Fiestas Patronales de El Paují
ü En el mes de Septiembre se celebran Las Fiestas Patronales de Mapará
ü En el mes de Mayo se celebran Las Fiestas Patronales de Barrio Nuevo
ü En el mes de Octubre se celebran Las Fiestas Patronales en La Soledad
ü En el mes de Junio se celebran Las Fiestas Patronales de Los Gallones
27/09/2008 12:28 cbitfederacion Enlace permanente. El municipio Federación No hay comentarios. Comentar.
Breve Reseña del Ritual de las Turas

Al sur del estado Falcón y al norte del estado Lara se conserva, casi íntegro, un ritual netamente indígena que llama poderosamente la atención por su alto contenido cultural. El hombre campesino lo practica con orgullo y sobre todo con mucha devoción ya que a través de él da gracias a la madre naturaleza por la abundancia de las cosechas. El maíz, fruto fundamental para la alimentación es expuesto en lo que se denomina palacio para luego ser bailado al son de cachos, maracas y flautas.
La palabra "Tura" tiene en este ritual dos significados importantes en el lenguaje de los tureros. Por un lado significa que la cosecha de maíz ya está lograda, que ya se cuenta con ella. Y por el otro lado se refiere al tipo de flauta hecha de carrizo y que puede ser de dos clases: a) La Tura Chiquita y b) La Tura Grande. Se diferencian estos instrumentos porque la pequeña es más corta y con tres huecos y la grande es más larga con cuatro orificios. La Tura Chiquita, también llamada "Tura Hembra" produce al soplarla un sonido mas agudo que la “Tura Macho” o “Turo” más grave. Pero también se habla de la TURA CHIQUITA ó TURA PEQUEÑA y de la TURA GRANDE. Según el historiador Luis Arturo Domínguez, uno de los grandes estudiosos del ritual de las Turas, investigador acucioso del mismo, la Tura Grande es la que se baila "montaña adentro y a la cual sólo tienen acceso los tureros; es un ritual privado que se prolonga hasta por ocho días. En cambio la Tura Pequeña se baila en sitios poblados, en patios debidamente preparados para ellos; a ella puede concurrir todo tipo de personas, eso sí, ciñéndose a lo establecido en el reglamento de las Turas.
El profesor Miguel Acosta Saigner, etnógrafo de altos méritos, en su obra "Las Turas" escrito en 1.949, publicó el reglamento de las Turas de Quebrada Honda, parroquia Churuguara Municipio Federación estado Falcón; este reglamente fue escrito y publicado en Falcón en el año 1.890. Su contenido merece un detenido análisis para adentrarnos en el profundo sentido mágico-religioso del ritual de las Turas.
La comisión de “Acervo y Patrimonio” de la casa de la cultura “FLORENTINO TRIANA” de Mapararí, estado Falcón, considerando la enorme importancia del Baile de las Turas porque allí se encuentra parte de nuestra identidad y de nuestras raíces, no escatimó esfuerzo alguno para organizar y llevar a cabo el "PRIMER ENCUENTRO DE LA FRATERNIDAD TURERA DEL TERRITORIO AYAMÁN" celebrado con éxito en San Pedro de Mapararí los días 10 y 11 de diciembre del noventa y nueve. Allí participaron las siguientes grupos tureros, tanto de Falcón como de Lara:
Grupos de niños, adultos y jovenes de las diferentes localidades participantes.
Para un total de ocho grupos que a pesar de las fuertes y constantes lluvias y la espesura del barro no dejaron de asistir a tan magno encuentro.
Al hablar con viejos tureros, como Don Vicente Jiménez (96 años), señora Juana Vásquez (103 años), Choto Perozo (95 años), todos ellos coinciden en que las Turas de antes eran mas "bonitas" porque había más devoción y mayor orden y que poca a poco han ido decayendo, por esta razón, dicen ellos, la naturaleza ya no da abundantes cosechas.
Son muchas las cosas que se pueden escribir sobre el Baile de las Turas, que no es fácil realizar en pocas línies un resumen o síntesis de las mismas
Se esta preparando el II Encuentro de la Fraternidad Turera del Territorio Ayamán, que se celebrará el 8, 9, 10 de septiembre del 2.000 en El Tigre de Mapararí - Falcón. Los esperamos
Historia

A pesar de que el origen de la población mas importante de la zona, como es el caso de Churuguara, capital del Municipio, es de muy antigua data, se sabe que su fundación estuvo relacionada con la siembra y cultivo del café, y no como un proyecto fundacional consecuencia de la aplicación de las Leyes de Indias, la historia más reciente acota que en 1842 adquiere la categoría de parroquia civil, dependiente del cantón de San Luis, y comienza a ser un poblado organizado. En 1874; el Estado Coro pasa a ser Estado Falcón, y Churuguara es uno de sus Distritos. En 1904, en la Ley de División Político Territorial, el Distrito Churuguara se convierte en Distrito Federación, y Churuguara adquiere la categoría de capital del Distrito. En la actualidad, a partir de la Ley de División Político Territorial de 1989,el Distrito Federación, pasa a ser el Municipio Autónomo Federación, y Churuguara continua siendo su Capital.
Existen informaciones históricas que dicen que " En 1546, el Municipio Federación específicamente la Parroquia de Churuguara era una aldea indígena con el nombre de Xuruguara. Aparece escrito Chiriguara y Churuara en documentos de encomienda de 1661". En documento episcopal de 1723 se le menciona con el nombre de Chiriguara. Todo esto nos confirma que los inicios de Churuguara tienen una data de muchísimos años.
Podemos decir entonces que los inicios del Municipio Federación ocurrió en las primeras décadas del siglo XIX, cuando colonizadores vinieron a estos lares e iniciaron los arados de estas tierras para cultivar café. En base a esto se puede decir también que los inicios o nacimientos de la población actual del Municipio respondió a necesidades y aspiraciones de tipo económico, la agricultura del café, que fue la actividad que imprimió al pueblo el carácter de origen y evolución.
El Municipio lleva el nombre de Federación como "rúbrica histórica" de su pasado, como recuerdo de su valor e importante contribución en la Guerra Federal, pues, tuvo un lugar importante en la historia de esta lucha, como centro de operaciones y cuartel general de dicha guerra.
Existen informaciones históricas que dicen que " En 1546, el Municipio Federación específicamente la Parroquia de Churuguara era una aldea indígena con el nombre de Xuruguara. Aparece escrito Chiriguara y Churuara en documentos de encomienda de 1661". En documento episcopal de 1723 se le menciona con el nombre de Chiriguara. Todo esto nos confirma que los inicios de Churuguara tienen una data de muchísimos años.
Podemos decir entonces que los inicios del Municipio Federación ocurrió en las primeras décadas del siglo XIX, cuando colonizadores vinieron a estos lares e iniciaron los arados de estas tierras para cultivar café. En base a esto se puede decir también que los inicios o nacimientos de la población actual del Municipio respondió a necesidades y aspiraciones de tipo económico, la agricultura del café, que fue la actividad que imprimió al pueblo el carácter de origen y evolución.
El Municipio lleva el nombre de Federación como "rúbrica histórica" de su pasado, como recuerdo de su valor e importante contribución en la Guerra Federal, pues, tuvo un lugar importante en la historia de esta lucha, como centro de operaciones y cuartel general de dicha guerra.
MUNICIPIO PETIT
|


POSADA "EL SOLAR DE DIEGO" Ubicación: Sector Aguas Negras, entrando por la iglesia Las Mercedes Propietario: El Sr. Eugenio Teléfono: 0416-2250233 Horario: Las 24 horas Servicios que ofrece: Hospedaje, cabañas matrimoniales e individuales, tasca restaurant. ![]() ![]() ![]() ![]() |
POSADA COOPERATIVA TURISTICA "LAS CINCO VICTORIAS" Ubicación: en la salida del pueblo Vía La Antenas sector el Tanque carretera Coro Curimagua. Responsable: Sra. Blanca German. Horario: Las 24 horas. Servicios que ofrece: Restaurant y Hospedaje con habitaciones matrimoniales e individuales. Estacionamiento amplio. ![]() ![]() ![]() |
POSADA RESTAURANT “COOPERATIVA FULTE 32 R.L.” Ubicación: Carretera principal al lado del cementerio - Curimagua Teléfonos: Horario: Servicios que ofrece: Desayuno, almuerzo y cena, comida crioilla, hospedaje. ![]() ![]() |
POSADA "MONTE ALTO" Ubicación: Sector Ojo de Agua, vía La Antenas - Curimagua Propietario: Bruno Pettit, ofrece paseos por toda la sierra Teléfono: 0414-6987852 (0414) 6837473, (0416) 2234823 Horario: Las 24 horas Servicios que ofrece: Hospedaje, cabañas matrimoniales e individuales distribuidas en cabañas ubicadas a lo largo de la colina con aires de montaña, tasca restaurant y discoteca, sala de juegos, paseo a caballos, 9 habitaciones, baño Privado, agua caliente. El precio incluye desayuno. |
"HOTEL TURÍSTICO APOLO" Ubicación: Carretera Nacional en el poblado de Curimagua Teléfonos: 0268-2518793 Horario: Las 24 horas Servicios que ofrece: Hospedaje, restaurant, tasca, cabañas multifamiliar, matrimoniales e individuales, paseos, estacionamiento. |
"El TRAPICHITO" Ubicacion: A 1 Km. de Curimagua Telefono: (0268) 4161989 (0414) 6838059 Forma de pago: efectivo y cheque Servicios que ofrece: 8 Habitaciones, agua calienta, restaurante, macotas. Es propiedad de Segundo Guanipa, muy sencilla, con rica comida casera y criolla donde destacan la sopa de gallina y el chicharrón de cochino, especialidades de Aminta, la esposa de Segundo. Además Segundo ofrece paseos a las cuevas de Lugo, el camino real de los españoles y las cuevas de Acarite. |
"BOSQUETITO" Ubicacion: San Juan de Ulua, Parroqua Curimagua Telefono: (0268) 8084906, 2532781, (0414) 6820656 Servicios que ofrece: 5 Habitaciones, Baño Privado, Agua Caliente, Ventana, TV Nacional, Restaurant, Efectivo - Bs. Queda en un área montañosa y boscosa, en el corazón de Curimagua. Son aproximadamente 2.500 m2 donde abundan la grama y las flores. Las cabañas están equipadas con todo. La comida es criolla y la principal atracción turística son las Cuevas del Carmen y de Rafael Simón Urbina, que según el señor Tito Chirinos, dueño de la posada, albergaron a los guerrilleros en los años 60. Hay una tasca, comedor y área recreativa donde se pasea a caballo. |